LA RISA COMO TERAPIA: ¿QUIÉNES SON LOS PAYAMÉDICOS?

Hace poco más de una semana, dejó este mundo el actor Robin Williams, quien interpretó en la película Patch Adams al médico y payaso estadounidense Hunter Doherty.
El terapeuta había creado muchos años atrás la corriente de la risoterapia para tratar a sus pacientes. Debido a la gran difusión del film, esta manera de ayudar a los enfermos se expandió por todo el mundo, inclusive hacia la Argentina.

En nuestro país, existen los Payamédicos, ONG que fue fundada en el año 2002 por el doctor José Pellucchi. Pero, ¿qué hacen exactamente ellos? Realizan intervenciones escénico-terapéuticas a través de la técnica del payaso teatral, adaptándola al ámbito hospitalario, y su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado.

Anahí Pérez Bromberg, quien está a cargo de las importantes labores, se entrevistó con el diario Crónica:

-Escuchamos que los Payamédicos usan palabras como “un montón” en vez de “un poquito”, ¿por qué?

-Tiene que ver con la Payaética, de dar un discurso potente. Es decir que aparezca lo que hay y no lo que falta. Es una revolución en el discurso, pensamos en hacer sentir al otro mejor. En lugar de decir “maletín”, decimos “buenetín”, que dignifica que es bueno. Y en vez de decir “menos mal”, decimos “más bien “.

-¿Fue cambiando con el tiempo lo que hacían a lo que hacen ahora?
-Sí, ya que continuamente producimos nuevos conceptos y formas de payamedicar. Crecimos mucho en trabajos de campo e investigaciones propias en temas variados como la bioseguridad y las intervenciones con personas en aislamiento. También, en la Payaética, que es el modo de asegurarnos de no hacer sentir mal a nadie.

En el medio de la interacción, pudimos ver cómo los Payamédicos compartían el cumpleaños de una paciente y, además de bailar, lograron que ella expresara lo que quería hacer en la próxima visita. Así trabajan ellos, mediante los anhelos del otro.

-¿Cuál es la diferencia entre realizar labores con niños y con grandes?
-Hay quienes se sienten mas cómodos cuando intervienen con niños y otros con adultos, pero se pueden generar grandes encuentros con ambos. Por eso, desde Payamedicos, visitamos desde bebés en neonatología hasta adultos mayores en geriátricos.

-Usan muchos colores, ¿por qué?
-Hay varios estudios en relación a esto, pero te cuento algo que nos pasó. En pacientes diagnosticados como no videntes, hubo quienes respondieron a las actividades por la intensidad de los payatrajes que usamos. Por eso, los colores son tan importantes.

Los Payamédicos trabajan además en lugares abiertos y con varios producientes (pacientes) al mismo tiempo. “Dentro de nosotros, se encuentran los Payavecinos, que interactúan en lugares marginados como las villas y los centros de salud de atención primaria. También, están los Payacalles. Ellos trabajan en espacios públicos urbanos como plazas, parques y cualquier lugar de paso en la urbe. En este último como en los Payavecinos, el concepto de salud se amplía y pensamos en cambiar el modo de transitar la cotidianeidad de otro forma”, le explica Anahí a Crónica.com.ar.

¿Y los Payaseñas? “Son los que trabajan con personas sordas y obviamente se comunican con lenguaje de señas”, agrega. También, está el Payasol, que es un departamento de Payamédicos que organiza eventos solidarios.

Ante la consulta de nuestro medio sobre los requisitos para ser un Payamédico, Anahí aclara que se debe tener el secundario aprobado, ser mayor de 18 años y realizar el taller de Payateatralidad y Payamedicina. “Luego, el interesado ingresa como payante (pasante) al lugar que elija, es decir que puede optar por trabajar en un hospital, hacerlo en lugares marginados o en espacios públicos”, explica. ¿Su web para dudas? http://payamedicos.org/
Fuente: Cronica

No hay comentarios:

SOCIEDAD

SALUD